MMM - Exposición y crítica fotográfica - 2004 - 2022 > Consultas Técnicas (Fotografía)
pregunta del millón
hep:
Y a este Alcanor de dónde lo hemos sacado ???? No será un científico camuflado ??? Vaya con el niño !!!!!! :o :o
En fin, por lo menos hay que agadecerle la explicación tan facilita que nos ha dao..... a mi , justo en el momento de contestar se me apagó el ordenador... pero lo dicho: "" el cerebrito " ( con todos mis respetos y como broma, of course ) ya ha contestau...... y luego dicen que no tenemos genios en España !!! 8) :x
Y se me olvidaba !!!
CASÍN ... LE DEBES UN MILLÓN A ALCANOR !!!!
k-non:
--- Cita de: El Casín ---Haber, pa los teóricos del foro, si alguien puede arrojar un poco de luz sobre esta duda que poco a poco me corroe las neuronas :mrgreen: .
¿por qué el diafragma limita la cantidad de luz que penetra en la zona oscura y no limíta el campo de visión?
es decir, por qué si ponemos un diafragma delante del objetivo éste limita el campo de visión de la cámara y, sin embargo, al ponerlo en el punto donde los rayos que proceden del objetivo convergen, éste limita la cantidad de luz que incide sobre el material sensible.
--- Fin de la cita ---
A ver si consigo explicarlo.
Vale, sabemos que el campo de visión, o el ángulo que podemos ver a través del visor, viene limitado por la longitud focal del objetivo utilizado, definiendo esta como la distancia existente entre el punto nodal del objetivo y el plano focal de este enfocado al infinito.
Por lo tanto, y partiendo de la base que la luz viaja en todas las direcciones, y que mediante una lente convexa la hemos hecho converger en el llamado punto focal, a partir de ahí, lo normal es que, aunque exista un diafragma que nos permita abrir o cerrar un orificio, la luz se reflejará sobre todo el plano de, en este caso, la película, ya que, como ya hemos dicho, la luz viaja en todas las direcciones (por algo usamos polarizadores).
Otra cosa es que cojamos el obturador y lo coloquemos delante del objetivo, entoces, lo querramos o no, estamos variando el ángulo de visión que tenemos de la imagen que queremos fotografiar, o lo que sería lo mismo, la longitud focal del objetivo. Y esta variará en función de lo que lo habramos o cerremos ese diafragma que tenemos colocado delante del objetivo.
La misma filosofía sigue el ojo humano, siendo el iris al ojo lo que el obturador al objetivo.
A partir de aqui, ya se debe entrar de valores ISO y demás para definir tiempos y aperturas necesarias para lograr según y que exposición, bla, bla, bla.
No se si me he conseguido explicar, pero al menos lo he intentau :lol:
1 saludt
evivancos:
Con tu permiso, te tengo que corregir ese gráfico:
:silba:
Bosco:
Muchas gracias Evivancos, ahora sí que me he enterao :mrgreen: :mrgreen:
Alcanor:
--- Cita de: evivancos ---Con tu permiso, te tengo que corregir ese gráfico:
:silba:
--- Fin de la cita ---
Jajajaja, cierto, sin eso la verdad que no habia forma de entenderlo jejejeje. Pues, para el que decia por ahi arriba que si noseque de cientifico... que va, estudiante de 2º de bachillerato, es un tema de fisica, que casi suspendo ademas :lol: (pero bueno, esta pendiente la revision del examen... :antifaz: )
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa